Entrevista Revista SUMMA Set/15
1. ¿Cómo ha sido el crecimiento económico costarricense en este 2015?
La primera mitad del 2015 se ha caracterizado por una ralentización de la economía costarricense, una buena parte de la misma ha sido producto de la salida de la manufactura de INTEL (actividad industrial), pero también se ha presentado una desaceleración importante en la actividad agrícola, especialmente con productos como banano, piña, melón y café.
La actividad comercial y hotelera también ha venido experimentado un ritmo de crecimiento menor al normalmente registrado.
2. ¿Cuáles son los grupos donde más crece la economía? ¿Cuáles son donde existe una mayor oportunidad de inversión?
Las actividades económicas que registran mayor crecimiento son las relacionadas al sector construcción y al sector servicios, entre estos últimos están los de intermediación financiera, seguros, bursátiles, jurídicos, de arquitectura e ingeniería, así como de publicidad.
Por lo general, se encuentran mayores oportunidades en las actividades que están deprimidas, la escogencia del tipo de empresa dependerá del enfoque actual y perspectivas de innovación que se tengan a ese enfoque de negocios.
3. ¿Sigue siendo Costa Rica un país atractivo para invertir?
Costa Rica está dentro de una nebulosa. Hay una enorme incertidumbre sobre la capacidad de realizar una consolidación fiscal ordenada, y a esto se suman señales difusas sobre la seguridad jurídica y el camino que como sociedad queremos seguir.
En términos generales, esta incertidumbre no es llamativa para la inversión.
4. ¿Qué tan importante es para un inversionista que un país tenga una inflación baja? ¿Puede pesar la decisión de invertir por esta variable?
La inflación baja ha llegado a Costa Rica en un momento en el cual sus beneficios podrían no ser palpables en el corto plazo.
Por lo general, una inflación baja está asociada a tasas de interés bajas, a una menor prima de liquidez, lo que significa que proyectos de mediano y largo plazo empiezan a ser rentables, y en general, a una forma más simple y ordenada de realizar el “cálculo económico” por parte de las personas y empresas.
Sin embargo, la incertidumbre de la evolución de las finanzas públicas provoca que ese ajuste sea más lento, y que la disminución de la prima por liquidez sea contrarrestada por el aumento del riesgo emisor soberano.
5. ¿Podrá cumplir el BCCR con la meta de inflación? ¿Qué significado tiene para los empresarios que se tenga una inflación controlada?
Cualquier Banco Central, en cualquier parte del mundo, está en capacidad de controlar la inflación en el mediano y largo plazo. Si se compromete con ese control, la inflación convergerá al valor que mantenga como meta, en algún momento en el tiempo la inflación estará por encima de esa meta, y en otro momento estará por debajo, esto se debe a que la inflación es inestable y volátil.
Cumplir la meta de inflación de mediano y largo plazo, i.e. 3%, implicaría que la volatilidad de la inflación sería menor respecto a mayores niveles, esto abarata el crédito de mediano y largo plazo, permite controlar mejor parte de sus costos de operación, y expone a los empresarios a un consumidor con mayor poder de compra, ya que estos enfrentan un menor impuesto inflacionario.
6. ¿Sigue siendo la mano de obra de Costa Rica atractiva? ¿Por qué? ¿Cuáles son sus ventajas? ¿En qué situación está el manejo de un segundo o tercer idioma?
Costa Rica ha venido dando señales de una disociación entre la demanda y oferta de trabajo.
El enfoque de oferta se ha basado en la formación de profesionales, muchas veces en áreas con baja demanda, cuando se observa que los estudios del mercado laboral señalan la necesidad de educación técnica, en actividades de servicios.
La formación técnica, que no es mano de obra barata, además de presentar mayores posibilidades de empleo, da herramientas para montar un negocio propio.
En un mundo globalizado siempre será necesario el manejo de un segundo idioma, un tercero incluso da mayor valor agregado, dadas los nuevos mercados y negocios que dicho dominio le puede abrir a las personas.
7. ¿Sienten los empresarios que el régimen laboral costarricense favorece la inversión en el país? ¿Cuenta el país con las políticas adecuadas en materia de flexibilización laboral y en despedido de personal?
Costa Rica no ha actualizado su código de trabajo desde hace poco más de 70 años, este contempla una realidad del mercado laboral que no es la actual.
Aspectos como el teletrabajo, el outsourcing, el trabajo autónomo, el trabajo extraterritorial, las jornadas de trabajo 4x3 y la misma flexibilización de jornadas en periodos de recesión, son aspectos en los cuales el régimen laboral actual nos pone en desventaja con otros países, y los mismos empresarios han insistido en esa necesidad de actualizar nuestra regulación al panorama laboral mundial.
8. ¿El régimen de impuestos es amigable con el inversionista? ¿Cuánta es la carga impositiva a los empresarios? ¿Cuánto se debe invertir al año en pagar impuestos?
Según el reporte Doing Business 2015, del Banco Mundial, en Costa Rica se paga en impuestos un equivalente al 58% de las utilidades de las empresas, mientras que en Latinoamérica y el Caribe se paga un 48.3%, y en la OECD un 41.3%.
A esto hay que sumarle que en facilidad de pagar impuestos, Costa Rica ocupa el lugar 121 entre 189 economías revisadas por el Banco Mundial, o sea, ocupa el percentil 64 en simplicidad de pagar impuestos.
En resumen, esto nos indica que tenemos un régimen poco amigable, que pone a Costa Rica en desventaja respecto a 120 países más que también compiten por atraer inversiones.
9. ¿Qué mejoras podrían hacerse en el área fiscal para facilitar las inversiones en Costa Rica?
Del total de ingresos tributarios del Gobierno de Costa Rica, dos terceras partes corresponden a impuestos indirectos, este tipo de impuestos son los que mayores distorsiones generan en la actividad económica.
Una meta país debería ser avanzar hacia un esquema con muchísima menor dependencia en este tipo de impuestos.
Esto, además de mejorar la facilidad de pagarlos y administrarlos, tiene el potencial de mejorar el desempeño económico, ya que disminuye dichas distorsiones permitiendo al sistema de precios trabajar mejor.
10. ¿Cuáles son los grandes retos para la competitividad costarricense? ¿Qué acciones podrían elevarla en el corto plazo?
La competitividad es un aspecto complejo, contempla factores relacionados a las empresas, como a los países en los cuales se ubican estas.
El principal reto que enfrenta Costa Rica en términos macroeconómicos es la consolidación de las finanzas públicas, este es un aspecto que tiene el potencial de afectar negativamente, y por un largo periodo de tiempo, el clima para la inversión.
Otros aspectos que tenemos pendientes están relacionados a una política de inversión en infraestructura (carreteras, puentes, aeropuertos y puertos); mejorar la matriz energética; actualizar las normas laborales; mejorar la seguridad ciudadana; consolidar la política monetaria y con ello el acceso a financiamiento de mediano y largo plazo; acoplar la política educativa a la demanda de trabajo; disminuir la corrupción y fortalecer la seguridad jurídica.
Las empresas por su parte tienen que trabajar en mejorar su productividad a través de transformaciones al interior basadas en el desarrollo e innovación tecnológica, así como en la capacitación y calificación del recurso humano, aspectos que le permitirán mejorar sus conocimientos sobre el mercado que atienden, implementar controles de costos y sistemas de información que le permitan aprovechar la integración económica y los nichos de mercado.
11. ¿Es la seguridad ciudadana un tema importante para el inversionista en Costa Rica? ¿Cuánto pueden gastar los empresarios en seguridad? ¿La ola de violencia podría estar minando el atractivo tico?
La inseguridad tiene un impacto directo en la competitividad de un país, cuando un empresario es víctima de algún acto de violencia, su percepción sobre su negocio cambia, debe invertir en seguridad privada y este es un costo que se interioriza.
Según estudios de la Cámara de Comercio de Costa Rica, en los últimos años entre un 35% y un 40% de los empresarios han sido víctimas de la delincuencia. Estimaciones previas ubicaban el gasto de los comerciantes en seguridad privada cerca de los US$200mm anuales.
12. 5 consejos vitales para el que quiera invertir en Costa Rica.
- Piense que su inversión será de largo plazo, ¿la realizaría de todos modos?
- No utilice solamente su liquidez, utilice el dinero de otras personas también, mantener liquidez extra puede ayudar si el camino se complica
- Los sectores más deprimidos son los que mejores potenciales podrían tener
- Invierta en el manejo de datos: conozca bien los números de la empresa y el mercado en el que va a invertir
- Cuide su exposición cambiaria y de tasas de interés
13. ¿Qué panorama espera para los próximos años?
Si la incapacidad de realizar reformas estructurales en los temas fiscal y de infraestructura se mantiene, se minará nuestra capacidad de generar inversión interna y atraer inversión externa, lo que repercutiría en nuestro crecimiento económico, la capacidad de generar mayores negocios y nuevos empleos, complicando aún más la situación socioeconómica de nuestro país.
El escenario antagónico sería aquél en que los temas fiscal, de infraestructura y energético son solucionados, en ese caso nuestro país sería un serio candidato a dar el paso a ser una economía desarrollada.
La sociedad costarricense debe elegir cual de estas rutas desea seguir.
Comentarios
Publicar un comentario