Presión sobre las tasas de interés en colones

Este post es un complemento a mi artículo Una ligereza del Central publicado en +El Financiero del domingo 01/Dic/2015, donde señalo cómo el movimiento de la estructura temporal de tasas de interés del gobierno, conocida como curva soberana, nos indica que el mayor déficit del Gobierno Central generó presiones sobre el mercado financiero local, situación completa y lamentablemente diferente a la que señaló el Banco Central de Costa Rica. Los invito a leerlo antes de seguir con la lectura de este post.

Una forma comúnmente usada en mercados desarrollados para medir el empinamiento de la curva, aspecto señalado en el artículo, es observar la evolución de los spreads de dos nodos de la curva, esto es la diferencia entre los rendimientos de un punto de corto plazo-y uno de mediano o largo plazo.

Cuando la curva soberana se ha movido como se expuso en el artículo -bear steepener- un aumento de estos spreads está asociado a que los agentes que habitan o prefieren el mediano y el largo plazo están esperando tasas más altas, por lo que se refugian en el corto plazo y a la vez piden tasas más altas por seguir habitando en los plazos más largos (que implican mayores riesgos).

En Costa Rica, tal como se observa en el siguiente gráfico, los spreads han venido en aumento desde diciembre de 2012 y para el caso específico del spread 2y/5y desde abril de ese mismo año.

Evolución de spreads en colones
1año/5años, 1año/10años, 2años/5años y 2años/10años


La evolución de estos spreads está explicada por las bajas expectativas de solución al enorme problema fiscal que enfrenta el país: si este problema no encuentra solución el empinamiento de la curva disminuirá -bear flattener- pero no porque las tasas de interés de mediano y largo plazo disminuyan, sino porque las tasas de corto plazo empezarán a aumentar, situación que se hará sentir aún más en las personas y empresas de este país.

Control de la inflación: paliativo a la irresponsabilidad fiscal

Ante este magro panorama, que pareciera será solucionado de una forma desordenada -esto es con ayudas condicionadas por parte de organismos internacionales- hay un aspecto que podría hacer menos doloroso -económica y emocionalmente- el efecto de las alicaídas finanzas públicas en la vida de los costarricenses: una inflación a la baja limita los aumentos de las tasas de interés, hace que las tasas reales aumenten incluso sin que las tasas de interés -nominales- lo hagan.

Las tasas reales son lo que usted efectivamente paga o recibe según sea el caso.

Por ejemplo si usted toma un préstamo a un año de ¢100, a una tasa de interés -nominal- de 10%, usted dentro de un año tendrá que pagar ¢110, si usted tomó ese préstamo para fabricar popis que los vende en un colón -¢1-, entonces tendrá que pagar el equivalente a 110 popis. Si las tasas de interés aumentan -por el estrujamiento de las finanzas públicas- digamos a 12%, entonces usted tendrá que pagar 2% más, o sea, tendrá que deshacerse de 2 popis más para poder pagar ese préstamo.

Ese dos por ciento, ¡esos dos popis!, es lo que se conoce como tasa real, son los bienes y servicios -cosas tangibles o reales- que recibo o entrego por prestar o pedir prestado.

El siguiente gráfico muestra la evolución de las tasas reales en los últimos años, como se observa estas vienen en aumento desde noviembre de 2013, el aumento de las mismas encuentra su principal explicación en el mayor riesgo país que exhibe Costa Rica.

Evolución de las tasas reales efectivas* en colones
Plazos 1, 2, 5 y 10 años

*Nota metodológica: La tasa real efectiva es obtenida restándole a la tasa nominal en el periodo t, la tasa promedio de inflación en entre los meses t+1 y t+13. Para el periodo Feb/15-Feb16 se supone una tasa de inflación de 4% (proyección anunciada del BCCR, que de momento vamos a creer por el manejo de las agregados monetarios que ha anunciado el Central en el programa macroeconómico.

Por ejemplo, si usted le va a prestar dinero a dos conocidos para que fabriquen popis, usted le pedirá más popis -tasa real- al que es más irresponsable, eso pasa tanto a nivel de personas, empresas o países.

Si el Banco Central decidiera bajar la inflación este año a su aspiración de largo plazo, esto es que en lugar de ser 4% sea 3%, entonces las tasas de interés -nominales- tendrían menos presión al alza, efectivamente se podría decir tendrían ese 1%, o 100bp, menos de presión.

Veamos un ejemplo más claro: hoy las tasas de interés que enfrenta el Gobierno a 1 año plazo rondan el 6%, con una inflación esperada de 4%, quiere decir que la tasa real es cercana al 2% (~6%-4%), como se observa en el gráfico de curvas publicado en el artículo del financiero, ya las tasas de interés de corto plazo han venido aumentando desde 2013, y lo deberían de seguir haciendo si no se arreglan nuestras finanzas públicas.

Ese aumento en las tasas de interés -nominales y reales- se da por el deterioro en nuestra calidad crediticia, pero si el BCCR desinfla Costa Rica al 3%, ya ese deterioro se incorporará en 1% o 100bps más sin tener que aumentar las tasas de interés nominales que le piden al Gobierno.

Es difícil determinar hasta dónde llegará el aumento de las tasas reales, pero si por la acción del Banco Central se pueden alcanzar dos logros, consolidar la inflación en su aspiración del 3% y a la vez limitar el aumento de las tasas de interés nominales, deberíamos esperar una acción contundente en esta línea por parte del ente emisor.

No hay excusas para no hacerlo, el Banco Central es el único que controla en el mediano y largo plazo los niveles de inflación, algo que en los últimos años ha venido haciendo bien, pero que en tiempos difíciles, tiene que hacerlo mejor.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Sistema de Bandas Cambiarias

¿Quiénes son los mismos? ¿Quiénes los otros?

¿Cómo manejar el estrés?